Profesión de Economista

Thursday, June 29, 2006

 

Formación y mercado profesional

PROSPECTIVA DE LAS PROFESIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CICLO DE TERTULIAS

Bogotá D.C.  8 de abril al  6 de mayo de 2021

 Ciclo de tertulias Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas.

ORGANIZAN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ASOCIACIÓN DE ECONOMISTAS DE LA UN – AEUN

 

 

APOYA: RED COLOMBIANA DE PROSPECTIVA - RCP

 

Justificación

 

Las profesiones en las ciencias económicas están sujetas a los impactos de los cambios económicos, sociales, políticos, tecnológicos globales, y deben adaptarse al entorno complejo del siglo XXI

 

Objetivo

 

Establecer los perfiles generales y específicos y las competencias básicas, funcionales y comportamentales, de los profesionales  de ciencias económicas requeridos por la sociedad. 

 

Grupos de valor

Dirigido a estudiantes, profesores, directivos y egresados de universidades públicas y privadas.  

 

Programa

 

Jueves 8 de abril de 2021 -  6: 00 pm – 8 pm

 

Tertulia 1: Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas en la región Central


Región Central: https://youtu.be/bUb4BPz6sZg   22 jun. 2023. 321 visualizaciones

18:20 – 18:40. Visión prospectiva: Francisco Mojica Sastoque, Presidente Red Colombiana de Prospeciva

18:41 – 19:00. Ivan Hernandez. Presidente de la ACCE    

19:01 - 19:20. Jorge Armando  Rodríguez, Decano de FCE de la Universidad Nacional de Colombia

19:21 – 19:40 Moderador: Yezid Soler Barbosa. Presidente de la Asociación de economistas de la UNAL

19:40 – 19:55 Respuestas a las preguntas de los asistentes por chat

 

Jueves 15 de abril de 2021 - 6: 00 pm – 8 pm

 

Tertulia 2: Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas en la región Pacífico

Región Pacífico: https://youtu.be/YI70btHe114   22 jun. 2023.  258 visualizaciones

18:20 – 18:40. Visión prospectiva de la región pacífico: Javier Enrique Medina Vazquez (Valle del Cauca), Coordinador Red Prospectiva e Innovación en (CYTED)

18:41 – 19:00. Carlos  - Miembro de la ACCE

19:01 - 19:20.  Carlos Humberto Ortiz. Decano de FCE de la Universidad de la Universidad del Valle.

19:21 – 19:40 Moderador: Harold Baquero.  Miembro de la ACCE

19:40 – 19:55 Respuestas a las preguntas de los asistentes por chat

 

Jueves 22 de abril de 2021 - 6: 00 pm – 8 pm

 

Tertulia 3: Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas en la región Caribe

 

Región Caribe:  https://youtu.be/M8xvH845yBg  22 jun. 2023.  158 visualizaciones

18:20 – 18:40. Visión prospectiva de la región Caribe: Beatriz Bechara de Borge (Atlántico).  Coordinadora del Nodo de Prospectiva Caribe

18:41 – 19:00. Amylcar Acosta. Miembro de la ACCE -  

19:01 - 19:20.  Jairo Parada Corrales. Doctorado Pennsylvania State University. - Doctorado University Of Missouri Kansas City Economics

19:21 – 19:40 Moderador: Carlos Rodado Noriega

19:40 – 19:55 Respuestas a las preguntas de los asistentes por chat

 

Jueves 29 de abril de 2021 - 6: 00 pm – 8 pm

 

Tertulia 4: Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas en Antioquia y el eje cafetero

 

18:20 – 18:40. Visión prospectiva de Antioquia: Lucio Henao. Federación Mundial de Futuros. Nodo Antioquia

18:41 – 19:00. Absalón Machado Cartagena. Miembro de la ACCE  

19:01 - 19:20. Johana Vazquez, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Sede Medellín

19:21 – 19:40 Moderador: Juan Carlos Chica Mesa, decano de Ciencias económicas UN sede Manizales. Jorge Coronel (Medellín)

19:40 – 19:55 Respuestas a las preguntas de los asistentes por chat

 

Jueves 6 de mayo de 2021 - 6: 00 pm – 8 pm

 

Tertulia 5: Prospectiva de las profesiones en ciencias económicas en la región Oriental

 

Región Oriental: https://www.youtube.com/watch?v=xn9wT9U_zqg 206 visualizaciones

18:20 – 18:40. Visión prospectiva de la región oriental: Carlos William Mera, Miembro de la Red Iberoamericana de Prospectia

18:41 – 19:00. Diego Otero Prada. Miembro de la ACCE   

19:01 - 19:20.  Siervo Tulio Delgado Ruiz. Coordinador de Posgrados de Economia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

19:21 – 19:40 Moderador: Gonzalo Alberto Patiño Benavides.  Coordinador de la maestría en Economía y desarrollo de la Universidad Industrial de Santander.

19:40 – 19:55 Respuestas a las preguntas de los asistentes por chat

 

Productos entregables del ciclo de tertulias

 

1.    Ponencias escritas, entregadas por los expositores antes del 30 de marzo de 2021

2.    Videograbaciones de las tertulias de abril de 2019.  ACCE

3.    Un libro Jhon James Mora editado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, la ACCE y la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional. Fecha de publicación: 30 de mayo de 2021

4.    Publicidad. ACCE -  FCE UN -  AEUN - RCP




---------  
CONSULTA A EGRESADOS DE ECONOMÍA DE LA UN

A continuación se presentan los resultados de la consulta realizada en 2010 a economistas de la FCE con el propósito de conocer intereses gremiales y necesidades:


AEUN - RESULTADOS CONSULTA INTERNET  
   
El principal papel que debe cumplir AEUN es:  %
Mejorar el mercado laboral de los economistas 30,5%
Promover la investigación económica 19,5%
Representar los intereses gremiales 14,6%
Pronunciarse sobre asuntos económicos  nacionales 14,6%
Realizar seminarios y encuentros 8,5%
Fomentar la actualización de los asociados 6,1%
Crear un banco de profesionales 6,1%
   
Total 100,0%
   
En seminarios e investigación debemos priorizar:    
Modelo económico colombiano 32,1%
Megatendencias de la economía  15,4%
Inequidad y desigualdad 14,1%
Relación de teoría económica con otras ciencias: 10,3%
Agenda TLC 9,0%
Seguimiento a mercado de egresado 9,0%
Visión Colombia II Centenario 2019 7,7%
Incidencia de políticas en universidad 2,6%
Total 100,0%
   
AEUN debería realizar con la Facultad de la U. N.:   
Seminarios:                     42,5%
Cursos de extensión:          32,5%
Diplomados:                     18,8%
Otro:    6,3%
Total 100,0%
   
Temas de formación de AEUN:   
Desarrollo económico regional en Colombia 24,3%
Desarrollo económico mundial en siglo XXI 12,9%
Desarrollo social y humano  11,4%
Economía y Geopolítica 11,4%
 Diálogos de la economía y otras ciencias 8,6%
Bioeconomía y economía ambiental 7,1%
Latinoamérica en el siglo XXI 5,7%
Integración del comercial mundial 5,7%
Inteligencia y riqueza de las naciones 4,3%
Economía electrónica 2,9%
Inteligencia y riqueza de las naciones 1,4%
Otro  
Total 100,0%
   
En AEUN, me gustaría hacer parte de una Comisión de:    
Coyuntura económica colombiana 27,8%
Diálogos de la economía y otras ciencias 21,5%
Mercado laboral de economistas 20,3%
Programas académicos de  economía 11,4%
ECAES y exámenes de estado 3,8%
Ninguno______ 15,2%
Total 100,0%
   
Participaría en foros virtuales de AEUN:   
SI 82,1%
NO 17,9%
Total 100,0%
   
La  Facultad forma para el desempeño profesional:  
   
SI  56,5%
NO 43,5%
Total 100,0%

-------------   


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ENCUENTRO DE EGRESADOS DE ECONOMIA
Sede Bogotá D.C., Noviembre 8 de 2005
.
Página principal
.
ENCUESTA A EGRESADOS ECONOMÍA
La Decanatura y la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia formularon una invitación a los egresados de la carrera de Economía con el fin de restablecer la Asociación de Egresados. El encuentro contó con la participación de 68 egresados graduados en promociones entre 1972 y 2004. De los 68 Egresados de Economía que acudieron a la invitación, el 60% diligenció una encuesta preparada para iniciar un registro básico de los mismos.

La encuesta tuvo como objetivo además de iniciar un proceso de registro e identificación de los perfiles de los egresados, definir posibles tendencias que pudieran haberse consolidado a través de las diferentes promociones, para lo cual se formularon 23 preguntas. De la 1-4 identificó a los egresados definiendo nombre, correo electrónico, teléfono y dirección (residencia). La pregunta 5 definió el año de graduación.

La muestra obtenida refleja un comportamiento que corresponde con lo esperado excepto para el caso del nivel de doctorado. Entre la década del 70-80 y 90 el porcentaje de encuestados que afirman tener título de Especialización se incrementa de 8% a 35%, en tanto que el porcentaje de título de Maestría se mantiene estable a través del tiempo. Sin embargo, se esperaría que el nivel de doctorado fuera en aumento dada la importancia que ha adquirido en los últimos años, pero lo que se observa es un porcentaje nulo el cual se mantiene incluso hasta 2004.

En promedio, el 51% de los egresados desempeña actividades en el sector público primordialmente, en tanto que, aproximadamente un 30% lo hace en el sector privado. Un porcentaje muy pequeño, cercano al 10%, manifiesta dedicarse a labores independientes que por lo general están relacionadas con asesorías o consultorías.

En promedio, alrededor del 30% de los egresados manifestó dedicarse a más de 1 actividad de las señaladas en la encuesta, combinando entre investigación, docencia, consultoría y tareas administrativas. Sólo uno de los encuestados, de la promoción más antigua, manifestó desempeñar actividades empresariales y curiosamente, ningún egresado manifestó dedicarse a las ventas o estar desempleado en el momento en que se le indagó. Lo anterior puede tener dos lecturas. Una favorable: efectivamente todos los egresados de Economía están empleados, lo cual sería lo deseable. Una viciada: los egresados tuvieron temor de manifestar su condición laboral real.

El 41% de los egresados manifestaron estar vinculados con entidades del Estado en el nivel central o distrital; seguido de las universidades con un 30%; el restante 30% está vinculados con empresas privadas, bancos o gremios/ONG’s.

Como se observa de la tabla anterior, el tiempo de vinculación de los egresados en las entidades es en promedio de 9 años para el primer grupo, de 5 años para el segundo y 1 año máximo para el último.

De acuerdo con el gráfico 5, el 30% de los encuestados ocupan cargos como profesionales en diferente escala, según el rango establecido por la institución en la que trabajan, el 28% es asesor o consultor, el restante 50% está distribuido entre cargos de docencia, asistente de investigación y cargos directivos.

Como se observa en la tabla 3, el nivel de rotación de los encuestados es alto toda vez que, máximo el 30%, correspondiente a las promociones de la década del 90, manifestó encontrarse en la misma área de desempeño señalada anteriormente, tendencia que se mantiene para los primeros años de 2000.

De acuerdo con los encuestados, todos coinciden en indicar que el manejo de una segunda lengua es uno de los conocimientos fundamentales en la formación del economista así como en economía internacional. Mientras que para los egresados en la década del 90, adicionalmente es preciso formar a los profesionales en el manejo de teoría y política económica. Las ponderaciones más bajas las obtuvieron gestión y administración y finanzas.

Como lo muestra el gráfico 7, los encuestados coinciden en afirmar que la interacción con otras facultades es la principal actividad complementaria que deben tener los economistas. Para los egresados de la década del 70-80 y del año 2000 esto debe complementarse con prácticas y pasantía; para los egresados de la década del 90 con monitorías.

Como se aprecia en el gráfico 8, el porcentaje de egresados que considera que la formación de los economistas no satisface las demandas de la sociedad aumentó considerablemente pasando de 6% a 64%. Algunas de las razones expuestas fueron la falta de correspondencia entre lo que se enseña en teoría y lo que ocurre en la práctica; falta de articulación con el sector privado; falta de espacios para la reflexión, la crítica y la confrontación académica; falta de formación en pobreza, desigualdad, ingreso y equidad así como la ausencia de formación en procesos de investigación.

Los egresados consideraron importante que los estudiantes desarrollen habilidades para expresar ya sea de forma oral o escrita un argumento y desarrollen la capacidad de aplicar la teoría a problemas reales. Aplicar la teoría a desarrollos empíricos, plantear un problema y proponer soluciones novedosas o alternativas, trabajar en equipo, desarrollar habilidades para la investigación, habilidades con una segunda lengua y capacidad para interactuar socialmente fueron valoradas en promedio entre 4.4 - 4.3 y finalmente, ponderaron en promedio entre 4.1 y 4.2 las destrezas en el manejo de la teoría y los instrumentos. Específicamente, las principales áreas actuales en la formación de los economistas son en teoría económica y economía internacional seguida de estadística, econometría, historia del pensamiento, segunda lengua y competencias en lecto-escritura.

Quienes consideran que la educación que se recibe en la Universidad Nacional es diferenciable con respecto a otras universidades lo hacen con el argumento de que la interdisciplinariedad y la formación en el área macroeconómica le dan al egresado una mayor capacidad de análisis. En el caso contrario, son casi nulas las explicaciones para esta afirmación, sin embargo, los egresados consideraron que no existe perfil definido.

En promedio, el 64% de los encuestados consideran que la formación que recibieron los dotó parcialmente de las herramientas necesarias y suficientes para enfrentar el mercado laboral por cuanto no existe un acercamiento entra la teoría y la práctica. Para otros, faltó formación en teoría, ésta estuvo centrada en la crítica y no en aspectos proposititos pero definitivamente no existe acercamiento con las empresas o con el mercado laboral.

Como se observa en el gráfico 12, la visión que los egresados tienen del posicionamiento de los economistas en el mercado laboral ha ido mejorando con el paso de los años; así, el porcentaje de quienes consideran que ha sido bueno ha ido disminuyendo significativamente en favor de quienes consideran que el posicionamiento es sobresaliente al pasar de 62% a 45% y 0% a 36% respectivamente.

Las preguntas restantes de la encuesta buscaron consultar sobre la posibilidad de vincular estudiantes, bajo la modalidad de práctica o pasantía a las empresas donde se desempeñan los egresados, casi el 70% respondió afirmativamente y de éstos, casi el 30% lo puede hacer en entidades de su conocimiento.

A la pregunta de si podían vincular egresados en las entidades donde se encontraban laborando en la actualidad o en entidades conocidas, casi un 40% considera que lo puede hacer en su empresa, en tanto que casi un 30%, lo puede hacer en entidades conocidas

Por último, de acuerdo con los encuestados, las cualidades citadas en la encuesta emprendedor, competitivo, cooperativo, líder, solidario, puntual recibieron todas una alta ponderación exceptuando en algunos casos la cualidad de “aplicado”. De hecho, los encuestados consideraron que también es importante incluir en este listado cualidades como la responsabilidad, honestidad, ética, disciplina y credibilidad.
.
Página principal

Archives

June 2006  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]